Algunas relaciones de geografía, historia, tradición y cultura con educación nacional
Por Elio Noé Salcedo
La geografía, la historia, la tradición y sus valores y en general la cultura (tejida de geografía, historia, tradición y valores heredados), resultan insumos esenciales para una educación nacional que se precie de tal.
Comencemos recordando con Juan José Hernández Arregui, que la palabra cultura significa “cultivo de la tierra”, y que, aunque su sentido ha ido cambiando con el tiempo -enriqueciéndose o empobreciéndose según las épocas y circunstancias- “la ligazón germinal con la tierra (nuestros orígenes y nuestras raíces) y lo colectivo resurge cada vez que se ahonda” en dicho concepto.
Por ese camino ya habían transitado Saúl Taborda (1885 – 1944) y Rodolfo Kusch (1922 – 1979) en la búsqueda de la propia cultura y de sus fundamentos, tanto en lo que Taborda llama “el dintorno nativo” y que Kusch llama “suelo”, emparentándolo con el “estar siendo” o con el “ser estando” dentro del espacio-tiempo nacional.
https://abelardoramos.com/wp-content/uploads/2025/08/Historia-cultura-tradicion-y-valores-2.pdf